La rapidez con la que se comienzan a visualizar los cambios en el clima han acelerado la senda de la investigación y desarrollo en biotecnología vegetal.
Podemos observar como mediante el desarrollo tecnológico es posible reproducir, incorporar y fomentar ciertas características con el fin de aumentar o acelerar el crecimiento.
La biotecnología vegetal permite obtener plantas de alto valor económico en periodos o rotaciones breves en términos comparativos naturales. Es decir, el tiempo para obtener un metro cúbico de madera se estima en 20 a 25 años, a diferencia de los 35 ó 40 años, hace algún tiempo atrás.
El desarrollo de los métodos de cultivo de tejidos y de ingeniería genética, y el conocimiento de las rutas metabólicas incrementan las posibilidades de mejorar árboles. Los métodos de micro propagación favorecen el desarrollo de la selvicultura clonal, lo que contribuye al incremento de la superficie forestada y a la mitigación del efecto invernadero.
Aitana Forestal utiliza plantas de nogal de extraordinario vigor. Gracias a técnicas de microprogacion in vitro se obtiene un material enfocado solo a producir madera de alto valor comercial y natural.
Los clones híbridos poseen un vigor y desarrollo excelente, algunas de las ventajas de utilizar este material vegetal que podemos señalar son:
- Una baja o nula producción de frutos. Permite concentrar la energía en producir madera.
- Se fomentan las características de vigor y presentan muy buena cilindricidad y aptitud forestal.
- Los clones híbridos, al ser todos iguales, generan un crecimiento más homogéneo de la plantación y los lotes de nogal.
La biotecnología vegetal contribuye a frenar el cambio climático a través de generar las condiciones para utilización de especies como el nogal, que absorberán CO2 (un lote de nogal fijara durante su desarrollo 63.5 Toneladas de CO2 de la atmósfera) y entregan retornos económicos muy competitivos y éticos con el medio ambiente.
Micropropagación in vitro
Los avances de la biotecnología forestal como el cultivo ’in vitro’ permiten la regeneración de plantas completas y obtener miles de copias idénticas de un árbol con excelentes características, de manera controlada, eficiente y ocupando menos espacio.
Esta técnica permite mejorar las plantaciones “a la carta”, creadas para obtener celulosa, madera aserrada o energía. Y no es necesario esperar entre 10 y 25 años para que el árbol crezca y muestre sus condiciones. Una primera etapa es el uso de la micropropagación (obtener miles de copias idénticas a partir de un árbol con excelentes características) y el análisis de su ADN para identificar a temprana edad (3 años de edad y no esperar 10 o 20 años) individuos que posean un gen responsable de una característica de interés.
En una etapa posterior, el uso de la ingeniería genética permitirá dar un salto importante en la calidad de árboles, así como la disminución de impactos ambientales negativos. Mediante selección in Vitro se puede obtener resistencia a enfermedades, tolerancia a herbicidas o tolerancia a estreses ambientales.
La micro propagación permite clonar individuos elite garantizando el mantenimiento de las cualidades seleccionadas La micro propagación facilita el establecimiento de plantaciones clónales industriales.
Esquema de técnica de micro propagación in Vitro:
No hay comentarios:
Publicar un comentario